Buscando en la web he encontrado diversos musicogramas para trabajar en las clases. Pero me encontrĆ© con una gran decepción… muchos de Ć©stos son incomprensibles, no combinan imagen y sonido, no presentan la función que estĆ”n destinados a hacer, entre otros problemas. Por consiguiente he decidido mostrar sólo aquellos que en mi parecer son aptos o aproximados a la idea del material para uso escolar.
Comencemos exponiendo que el MusicogramaĀ es una representación grĆ”fica de los sucesos en una obra musical. La intención es que el alumno se involucre en la audición apoyĆ”ndose en las imĆ”genes.Ā El concepto fue creado por el pedagogo belgaĀ Jos WytackĀ a principios de los ’70. El objetivo era facilitar la comprensión musical a chicos no mĆŗsicos desarrollando un mĆ©todo de audición activa. Con las nuevas tecnologĆas, este tipo de recurso musical integra las TICs haciendo que Ć©stas ocupen un lugar importante en el aula.
SinfonĆa del Nuevo Mundo deĀ AntonĆn DvoÅĆ”k
Un recurso muy bueno e interactivo de Carnegie Hall. Se pueden pasar de movimiento a movimiento, describe los instrumentos presentes en cada idea, el perfil melódico integrando altura – duración y combina la mĆŗsica con imĆ”genes interactivas. Aunque estĆ” en inglĆ©s es fĆ”cil de usar.
El viejo Castillo de Mussorgky – Ravel
Otro musicograma sencillo perteneciente a la obra “Cuadros de una exposición” de Mussorgky – Ravel. Muestra los movimientos melódicos con las duraciones de manera interactiva. Muy corto para mi gusto, aunque es fĆ”cil de usar. Realmente no dice el autor del recurso pero proviene de Iesquintana.